cardiosmart

Efectos de la Sobrecarga Hídrica

Las causas que pueden generar sobrecarga hídrica son variadas, en algunos casos por patologías subyacentes como la Insuficiencia Cardiaca, Síndrome Nefrótico, entre otras, asimismo en casos en que el paciente hospitalizado en especial aquellos con algún cuadro agudo o critico requieren de reanimación hídrica, con el fin de lograr estabilización y mejoría clínica, sin desconocer que este proceso puede conllevar a algún tipo de riesgo.

La Insuficiencia Cardiaca es una de las afecciones más común caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear la sangre hacia los demás órganos, esto genera por una parte, que los tejidos no puedan lograr una adecuada perfusión, hay acumulación de líquido especialmente en pulmones manifestándose por edema pulmonar y en el resto del cuerpo presencia de edema generalizado que no solo se verá afectado físicamente con edema periférico, sino a nivel sistémico donde se registrará alteración de la Presión Venosa Central, acumulación de líquido en peritoneo, pleura y posible falla renal por aumento de la presión hidrostática intersticial y tubular, provocando la disminución de la Filtración Glomerular.

El aumento de las re-hospitalizaciones por falla cardiaca están dadas generalmente por los síntomas presentados, entre ellos, la sobrecarga hídrica, manifestándose por disnea, aumento de peso, acumulación de líquido intratorácico, fatiga, distensión abdominal por aumento de líquido a nivel peritoneal y distensión venosa yugular generada por la congestión venosa que en si misma presenta inflamación, activación endotelial logrando que el cuadro clínico pueda tomar un rumbo adicional activando toda una reacción proinflamatoria que en cierta medida puede resolverse al iniciar un proceso de eliminación de exceso de líquidos.

La atención habitual para este cuadro es iniciar un tratamiento específico que ayude a eliminar el exceso de líquidos y se opta por el manejo diurético, siendo la primera opción para estos casos, una alternativa eficaz en el inicio de la terapia, pero es un tema a discutir cuando los diuréticos no comienzan a hacer el efecto deseado en el cuadro clínico y se observa como la sensación de mejoría ya no está presente en el paciente, aumenta nuevamente los síntomas iniciales y hay evidencia clínica y paraclínica que el paciente está tornándose resistente a dicho manejo.

Dado lo anterior, la Ultrafiltración comienza a llegar como una alternativa para ayudar a la mejoría de dichos signos y síntomas cuando se están siendo resistentes a los diuréticos, este procedimiento ayuda a eliminar más rápidamente el exceso de líquidos de una manera más fisiológica que algunas terapias ya existentes en el mercado.

En qué consiste la Ultrafiltración

cardiosmartLa Ultrafiltración es un principio físico que se aplica durante los tratamientos de soporte renal en el cual a través de un gradiente de presión se extrae agua plasmática de la sangre, un circuito extracorpóreo extrae la sangre del paciente a través de un catéter venoso ya sea periférico aproximadamente calibre 16 G, un catéter venoso central de medicamentos o catéter alto flujo, la sangre pasa por un filtro en el cual a una respuesta de gradiente de presión transmembrana es eliminado el exceso de líquido intravascular permitiendo la redistribución desde el intersticio edematoso a medida que vamos logrando la eliminación a través de la ultrafiltración. Para este procedimiento es necesario la utilización de anticoagulantes, monitorización frecuente y personal capacitado para el manejo de la tecnología.

Dado que muchos de los pacientes son tratados con diuréticos del ASA, estos inhiben la reabsorción de sodio en el riñón por consiguiente también se ve afectada la reabsorción de agua generando una orina hipotónica, durante la ultrafiltración la sangre que se extrae del paciente, pasa por un filtro con membrana semipermeable, es filtrada el agua plasmática la cual es isosmótica e isonatrémica en comparación con el plasma logrando así más eliminación de sodio por cada litro de líquido extraído que con medicamentos diuréticos. Esta terapia extracorpórea busca la eliminación más rápida del exceso de líquido, es una terapia segura, con pocos efectos adversos, circuitos pequeños donde el volumen extracorpóreo es menor a comparación de otros al requerir anticoagulación es necesario la medición de tiempos de coagulación.

La tecnología CARDIOSMART de Medica, es un dispositivo destinado únicamente para la realización de ultrafiltración, con una interfaz amigable, fácil montaje de circuito, volumen extracorpóreo pequeño de 60 ml, Qb o flujo de Sangre entre 5-100 ml/min, volumen de ultrafiltrado desde 50-1000 cc/hr, bomba de jeringa de anticoagulación sistémica para infusión continua desde 0.1 ml- 20 ml/hr, para bolos o con la función de deshabilitarse, modo de terapia Determinado (se coloca límite de UF) o Continuo (hasta que el operador decida suspender la terapia o por cambio de set).

En conclusión, la ultrafiltración es una terapia extracorpórea que ha tomado fuerza en los últimos años como una alternativa para la eliminación de líquidos más rápido en los pacientes con sobrecarga hídrica siendo resistentes al diurético, cuando a la fecha se ha demostrado que el exceso de líquidos o sobrecarga >10% del peso corporal puede generar un aumento de la mortalidad entre un 40-60% de los pacientes, aumento de su Hospitalización, en el costo de la intervención médica y si es el caso en días de ventilación mecánica. Es una terapia la cual aún se continúa estudiando, tiene varios artículos que la respaldan y han mostrado los efectos beneficiosos en este tipo de pacientes.

Si deseas conocer más sobre la ultrafiltración, en GLS Colombia podemos birndarte toda la información. ¡Escribénos AQUÍ para más información!

 

Compartir

Ultimas Noticias